El consentimiento informado es un proceso gradual y continuo entre el profesional de la salud y el paciente, que se plasma en un documento. Es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica.
¿Qué es el Consentimiento Médico Informado? 📄
El consentimiento médico informado es un derecho del paciente y una obligación ética y legal para los profesionales de la salud. Se trata de la conformidad expresa de una persona, manifestada por escrito, para que se le realicen un diagnóstico o tratamiento de salud.
Este documento no es solo una formalidad, sino que es un proceso en el que el paciente recibe, en términos sencillos y comprensibles, información suficiente para poder tomar decisiones de forma voluntaria, consciente y activa sobre el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad. Esto le permite al paciente aceptar o rechazar un tratamiento.
Disposiciones legales en México 🇲🇽
En México, el consentimiento informado está regulado por la Norma Oficial Mexicana
NOM-004-SSA3-2012 (del expediente clínico) y la Ley General de Salud.
De acuerdo con la ley, los pacientes tienen derecho a decidir libremente sobre los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se les ofrecen. Todos los prestadores de servicios de salud, tanto públicos como privados, están obligados a comunicar a la persona de manera clara, oportuna y comprensible la información completa y veraz, incluyendo los objetivos, posibles beneficios y riesgos, así como las alternativas de tratamiento. Una vez que el paciente entiende esta información, tiene derecho a aceptar o rechazar los servicios.
En casos de urgencia, cuando el paciente no pueda dar su consentimiento, la autorización la puede otorgar un familiar o el representante legal. Si esto no es posible, el profesional de la salud puede proceder de inmediato para preservar la vida del paciente, dejando constancia en el expediente clínico.
Requisitos que debe reunir el Consentimiento Informado ✅
El consentimiento informado debe constar por escrito para dejar constancia de la voluntad del paciente o su representante legal. Puede ser un documento impreso o digital.
Según la ley, este documento debe incluir, entre otros, los siguientes puntos:
Información del establecimiento médico: Nombre de la institución y del establecimiento.
Título del documento: Debe indicar claramente que se trata de un "Consentimiento Médico Informado".
Información del paciente: Nombre completo y firma del paciente (si su estado de salud lo permite). Si no puede firmar, debe hacerlo el familiar más cercano, tutor o representante legal.
Detalles del procedimiento: Diagnósticos completos , el nombre del procedimiento autorizado, y una descripción de en qué consiste y qué se le realizará al paciente.
Información sobre riesgos y beneficios: Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados, así como las posibles consecuencias, riesgos personalizados y contraindicaciones.
Firma de profesionales: Nombre completo y firma del profesional que proporciona la información y recaba el consentimiento, junto con los datos del médico tratante.
Testigos: En casos específicos como amputaciones o extirpaciones que generen una modificación física permanente, se requiere el nombre y la firma de dos testigos.
Otras consideraciones:
Debe mencionarse que se le explicaron al paciente las diferentes alternativas de tratamiento.
El paciente debe dejar constancia de que eligió el procedimiento una vez que se le explicaron las alternativas.
Se debe informar al paciente sobre la posibilidad de riesgos imprevistos que puedan afectar el resultado del tratamiento.
Debe indicarse que el paciente puede retirar su consentimiento libremente cuando lo desee.
Nota: Es importante que el consentimiento no obligue al paciente a un procedimiento donde el riesgo sea mayor que el beneficio.
¿Cómo Huli puede ayudarte? ⭐️
Huli Practice cuenta con un módulo especial para generar Consentimientos Médicos Informados de forma ágil, segura y electrónica. Nuestro sistema cumple con las disposiciones legales en México, como el Código Civil Federal, el Código de Comercio, el Código Federal de Procedimientos Civiles y la Ley de Firma Electrónica Avanzada.
Con Huli, puedes garantizar la seguridad y la integridad de estos documentos de manera digital, facilitando el proceso tanto para ti como para tus pacientes.
⚠️ Importante: Esta información es un marco de referencia general y no sustituye la consulta de las disposiciones legales aplicables. Huli no se hace responsable por el incumplimiento de estas normas.
Si tienes más dudas sobre cómo usar el módulo de Consentimiento Informado en Huli, puedes contactar a nuestro equipo de soporte.